Diversidad Sexual conquista espacios

Jorge Chávez Morales y Jorge González

Últimas Noticias
28 de junio de 2009

Cuando Gian se dio cuenta de que a pesar de haber nacido con el cuerpo de un hombre se sentía mujer, tenía apenas seis años de edad. Un torbellino de sensaciones comenzó a girar en su pequeña cabecita y todo ello le resultaba incomprensible, además, le generaba mucha angustia.

Desde ese momento comenzó a recorrer un camino muchas veces tortuoso e incomprendido que pudo haber resultado mucho peor, de no haber contado con el apoyo de sus padres quienes junto a ella buscaron orientación psicológica para ayudarla.

Ahora, 23 años después, esta joven se ha convertido en Giannina Cadenas, la primera transexual que en Venezuela trabajó como presentadora de un programa en una televisora local.

Como Giannina, existen miles de personas que por su identidad de género u orientación sexual han sufrido abusos, vejaciones, discriminaciones y otros tipos de violencia física.

Según Tamara Adrián, transexual, abogada y profesora de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), el Instituto Venezolano de Investigaciones Psiquiátricas Sexológicas de Venezuela, que preside el doctor Fernando Bianco, realizó unos estudios sobre la diversidad sexual en Venezuela, que coinciden con los que existen en otros países, es decir, que 11.5% de los hombres y 12.5% de las mujeres son gays o lesbianas, a lo cual agrega que aproximadamente 20% son bisexuales y 2% integrantes de las otras categorías, hacen que aproximadamente 35% de la población mundial sea lesbiana, gay, bisexual o trans (LGBT).

Orientación sexual. La ciencia médica clasifica a las personas por su orientación sexual o por su identidad de género. Para los que no conocen mucho del tema, la orientación sexual es un asunto de gustos y responde a la pregunta ¿qué me atrae? Si una persona se siente atraída por el sexo opuesto se le conoce como heterosexual, si le gusta alguien del mismo sexo se le llama homosexual (gay si es hombre o lesbiana si es mujer) y si se puede sentir atraído por personas de los dos sexos se les llama bisexual.

Identidad de género. El segundo punto relevante para entender el mundo de la diversidad sexual es la identidad de género que responde a la pregunta ¿cómo me siento? ¿como hombre o como mujer? Si el sujeto no se siente cómodo con su sexo biológico se le llama transgénero, y a partir de allí la medicina y la psiquiatría crearon varias categorías.

Travesti son hombres o mujeres que utilizan ropa del género opuesto, pero no necesitan modificar su sexo. Transexual es una persona que encuentra que su identidad de género no corresponde con su anatomía sexual, es decir, que se produce una disconformidad entre su sexo biológico y su sexo psicológico. Muchas de estas personas suelen pasar por un proceso de reasignación de género que puede incluir o no una cirugía de reconstrucción genital.

Transgénero es una categoría más reciente que engloba cualquier expresión que implique traspasar o transgredir las normas sociales del género. De acuerdo a esta clasificación, transgénero serían los transexuales, travestis, pero también los hombres que usen prendas de mujer (como zarcillos, faldas, pulseras) y las mujeres que usen prendas masculinas (como corbatas y pelo corto).

Los tiempos han cambiado. En la Edad Media a cualquier expresión de la diversidad sexual se le conocía como sodomía, como referencia al pasaje bíblico de Sodoma y Gomorra. En el siglo XIX se acuñaron los términos uranistas para los homosexuales o tribadistas para las lesbianas.

A principios del siglo XX se usó la palabra safistas o lesbianas para describir a las mujeres homosexuales, en homenaje a Safo la poetiza de la isla de Lesbos en la antigua Grecia que escribió sobre el amor entre la maestra y sus discípulas.

La palabra gay (alegre, en inglés) la tomó el movimiento LGBT estadounidense en la década de los 50, un término que sólo conocían entre ellos, pero con el paso del tiempo su uso se extendió y ahora se emplea como sinónimo de homosexual.

Giro mundial. En la actualidad las ciencias humanas han fijado posición en torno a la diversidad sexual (DSx). La Asociación Americana de Psiquiatría, en 1974, y la Organización Mundial de la Salud, en 1990, la sacaron de la lista de enfermedades mentales. Amnistía Internacional en 1994 declaró a las personas lesbianas, gays, bi y trans "perseguidos de conciencia" y ratificó que los derechos humanos son indivisibles y universales.

El logro más importante de este movimiento ha sido la normalización del hecho LGBT en los países occidentales. Esto ha originado la despenalización de esos comportamientos y el surgimiento de grupos que trabajan por el respeto de la diversidad sexual en todo el mundo.

Estas agrupaciones en los últimos años impulsaron un debate público en torno a sus demandas jurídicas, sociales, económicas y políticas. El objetivo final es lograr el libre ejercicio de todos los derechos que garantiza la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

En el presente todavía los LGBT tienen limitaciones en el ejercicio de sus derechos, específicamente, en el ámbito de la seguridad social, herencias, cobertura de pólizas, beneficios laborales, pensiones por viudez, adopción, decisiones médicas de vida o muerte, entre otras. Esta realidad está cambiando en algunos países del mundo.

En Cuba y España los estados reconocen el cambio de nombre en los papeles de identidad de las personas trans y cubren los gastos del proceso de reasignación de género.

En Uruguay, Cuba, Colombia, Canadá, España, Francia, Portugal, Sudáfrica, Australia, Alemania, en Buenos Aires Argentina y el DF de México, entre muchos más, se permiten las uniones civiles entre personas del mismo sexo.

Criollo. En Venezuela se cumplen tres décadas desde que se creara la primera organización LGBT nacional. Los pioneros fueron Entendido en 1980, una revista encabezada por Edgar Carrasco , que se disolvió en 1983.

Una década después aparece el Movimiento Ambiente de Venezuela (MAV) dirigido por Oswaldo Reyes, el primer candidato político abiertamente homosexual del país.

En el 2001 varias organizaciones crean la Red LGBT de Venezuela que se desintegra luego de celebrar el primer mes del Orgullo LGBT en territorio nacional.

En 2008, el TSJ emitió una decisión donde se prohibe la discriminación basada en orientación sexual e identidad de género en Venezuela.

A pesar de los logros dentro y fuera del país, aún se mantiene en el resto de la población una opinión hostil para estos colectivos, que en la mayoría de los casos, se observa dentro del mismo círculo familiar.

Escucharlos. "Cuando un padre se entera por propia confesión o por alguna prueba evidente que su hijo puede ser LGBT, lo primero que tiene que hacer es escucharlo, debe dejarlo hablar y si no se siente capacitado para entender la realidad de su hijo, debe buscar a un especialista en el área de conducta", expresó Elena Hernaiz, psicóloga, filósofa y presidenta de la Fundación Reflejos de Venezuela, organización que trabaja en materia de Derechos Humanos.

Hernaiz explicó que lo más importante en estos casos es que el hijo no sienta que los padres lo están abandonando. "Estamos en una sociedad heterosexista y por ello nosotros no estamos preparados, ni preparamos a nuestros hijos para afrontar una situación contraria", añadió Hernaiz.

"Normalmente los muchachos esperan tener la independencia económica o la mayoría de edad, para decirle a los padres que son gays, lesbianas, bi o trans. Ellos prefieren irse de la casa primero y hablar después", comentó.

"Nuestra fundación puede ayudar a muchos jóvenes a reencontrase con ellos mismos. Tengan la seguridad que encontrarán en nosotros a los profesionales para orientarlos", precisó.

Además de la Fundación Reflejos, en el país funcionan otros espacios que pueden brindar ayuda en esta materia, como Venezuela Diversa, Unión Afirmativa, Transvenus, Divas, Alianza Lambda, Iglesia Metropolitana, Tendencias, Contranatura, USB DSx, UCV DSx, Las Deseantes, Colectivo de Lesbianas Josefa Camejo, Azul Positivo, Tertulias DSx, Osos de Venezuela, Radio Diversa, En Ambiente, Versátil, Órbita Gay, entre otros.

No lo aceptan. Así como hay muchos niños, niñas y jóvenes que necesitan ayuda para aceptarse como son, también existen casos en los que necesitan esa ayuda profesional personas mayores que no se aceptan, que son homosexuales y que hacen lo imposible para ocultarlo.

"En este aspecto existe una gran variabilidad desde el homosexual que se reconoce y lo acepta, que los sexólogos lo llaman homosexualidad egosintónica, es decir, que está en sintonía con su sexualidad y el homosexual que no se acepta, al que se le llama homosexualidad homodistólica, es decir, son varones con tendencia homosexual pero por tapar las apariencias tienen comportamientos heterosexuales, aunque sientan otra cosa", explicó Lowing González, economista e integrante de Ases de Venezuela.

Sobre estas personas, González explicó que inclusive tratan de "levantar" mujeres para reafirmar ante la sociedad que ellos son supermachos, algunos se casan y tienen hijos, muchas veces por la presión de la familia.

"El hecho de que puedan responder a una relación heterosexual no quiere decir que esa sea su preferencia y, cuando eso sucede, observamos que son familias que se van a disolver porque no aguantarán mucho tiempo ya que no se sienten bien emocionalmente".

"El hecho que la sociedad no reconozca que la sexualidad es variable, trae consecuencias negativas sobre el individuo que vive el proceso sobre la relación de pareja heterosexual porque engaña a su pareja y el hecho de que tengan hijos repercute sobre el desarrollo de los niños", explicó.

Además, sostuvo que la sociedad debe desarrollar una sexualidad basada en lo que dicen las leyes, es decir, debe ser sana, segura, voluntaria, sin riesgo y responsable, que promueva el reconocimiento de las otras formas de familia que nuestra sociedad no reconoce desde el punto de vista legal.

"La sociedad tiene que abrirse. Si es cierto que Venezuela es un país en proceso de cambio, no podemos seguir con un discurso de inclusión pero por debajo desarrollemos patrones discriminatorios", afirmó.

RECUADRO / Arcoiris criollo
Hoy domingo, en las calles de la capital miles de ciudadanos y ciudadanas marcharán para celebrar la diversidad humana y exigir el respeto a las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans (LGBT). Los asistentes son de todas las orientaciones sexuales y provienen de los cuatro puntos cardinales del país.

El punto de partida será a la 1pm en Parque Miranda y concluirá en Plaza Venezuela. Hoy, 28 de junio, se conmemora un año más de la rebelión de Stonewall, en Nueva York, protagonizada por LGBT que protestaron por los frecuentes atropellos de la policía.

Esa ciudad vivió tres días de enfrentamientos entre las fuerzas públicas y el colectivo LGBT. Desde el año siguiente, las organizaciones comenzaron a celebrar el 28 de junio como el Día Internacional por el Orgullo LGBT.

RECUADRO A Closet abierto
Estrella Cerezo. "De toda la vida me he sentido que soy una mujer.
Mi proceso fue difícil pero conté con el apoyo de mi familia.
Estudié para ser auxiliar de enfermería pero no pude ejercer porque me exigieron que fuese vestido como hombre y yo soy una mujer trans. Tengo una ONG y una peluquería en Catia. Quiero sacar enfermería en la universidad pero es difícil".

Andrea. Soy travesti desde los 17 años. Me gusta vestir de mujer, tengo buen cuerpo y mis clientes así lo certifican. Yo trabajo en la Avenida Libertador. Nadie tiene idea de lo que pasamos porque la policía nos detiene, y se lleva todo nuestro dinero, aparte que nos meten en las patrullas y nos obligan a tener sexo con todos los funcionarios y nos golpean. Hagan algo por favor".

Emmanuel Rivero. "Desde que tengo memoria me gustan los varones. Tengo 23 años, estudio en la UCV y asumí que era gay a los 18 años. Cuando estaba en el closet me sentía muy aislado y cuando salí me di cuenta que había muchas personas dispuestas a respetar la diversidad sexual. Eso fue muy gratificante. Mis padres lo saben. Mi papá me dijo que la sexualidad era algo complicado y que él me quería igual".

RECUADRO / Cronología multicolor
1897 en Berlín
Magnus Hirschfeld funda el Comité Científico Humanitario, primera organización de lesbianas, gays, bi y transgéneros. Hubo vínculos con el movimiento obrero de la época.

Entre 1933 y 1945 en Europa
miles de LGBT son asesinados en campos de concentración del nazismo, el fascismo y el estalinismo.

En el periodo de postguerra
surge una segunda generación de agrupaciones LGBT en Europa y Norteamérica

El 28 de junio de 1968
la rebelión de Stonewall en Nueva York es el punto de partida para el Día del Orgullo LGBT en el mundo.

Inicio de los 80
la llegada del SIDA y su asociación como el "cáncer gay" representó un duro golpe al colectivo LGBT.

1980 - 2001
En Venezuela surge Entendido (1980) primera organización LGBT en el país. Le siguen el Movimiento Ambiente (1993) y la Red LGBT (2001) que celebró la 1ra marcha del Orgullo.

1990 hasta el presente
grupos LGBT conquistan el derecho a vivir en libertad, sin discriminación, a formar una familia, casarse, etc.

18 de diciembre de 2008
Naciones Unidas presentó una declaración que condena la discriminación en contra de las personas LGBT en el mundo. Venezuela la ratificó.

Comentarios